lunes, 22 de noviembre de 2010

primer reporte de lectura

REFLEXIONES SOBRE LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS CURRICULARES ACTUALES.
Autor: Mirtha Abraham Nazarit
Retomando el planteamiento de algunos teóricos del curriculum, intento hacer una primera distinción de carácter global, separando sus posiciones bajo dos perspectivas diferentes de análisis donde se ubicaban los planteamientos de: Tyler, Taba y Gagne por otro lado Jackson, Eggleston, Young, Apple y Giroux.
La preocupación de Tyler, Taba y Gagne se centra en elaborar propuestas curriculares al mejoramiento de la situación educativa conforme a criterios de planeación y eficiencia lo cual permite al estudiante la obtención de experiencias de aprendizaje que favorezcan cambios en su conducta y tender a su integración en la actual sociedad.
Jackson, Eggleston, Young, Apple y Giroux por el contrario no elaboran una propuesta estructurada para la institución escolar, debaten del significado del curriculum en la escuela en relación a, legitimación, selección y distribución del conocimiento, lo que interesa es analizar el currículum como objeto de estudio y revisar sus interrelaciones al interior y fuera de la escuela.
La obra de Tyler ubica desea ofrecer un método racial para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza de cualquier institución educativa. el modelo propuesto enfatiza tres aspectos básicos: la formulación de objetos, selección y organización de las experiencias de aprendizaje y evaluación.
Otro elemento clave en el esquema de Tyler es la selección y organización de experiencias de aprendizaje. A través de ellas se pone al estudiante al contacto con el medio el cual permitirá al alumno ejercitar la conducta deseada

LOS PLANTEAMIENTOS DE JACKSON, EGGLESTON, YOUNG, APPLE Y GIROUX:
Todos estos autores en su perspectiva e interés particular, coinciden en plantear implícitamente un debate en torno a la concepción de la sociedad de la escuela y del currículo, cuestionan acercan de la construcción del conocimiento e introducen un concepto fundamental para comprender la vida cotidiana en la escuela este es el curriculum oculto;
Jackson: según el el profesor es quien decide que se habla, como y cuando se debe producir las intervenciones; distribuye el tiempo y los materiales se impone así mismo.
Aprender a vivir en la escuela, implica aprender a renunciar a los propios deseos a si como a esperar antes de que se cumplan es lo que señala Jackson.
Eggleston: centra su análisis en el curriculum en el problema del conocimiento sostenido la importancia del mismo en el interior de la escuela. Enfatiza el papel que cumple la escuela y en especial el curriculum en la sociedad industrial como instrumentos esenciales de la legitimación del conocimiento y como medios de control social.
Young: Al igual que Eggleston trabaja la problemática del curriculum desde la sociología de la educación, el autor le interesa destacar los problemas del curriculum en términos de las relaciones dentro de la estructura social, analizar la estratificación del conocimiento, su validación y el acceso al mismo de diferentes grupos sociales.
Apple: Al igual que los anteriores autores trabaja el problema de la distribución social del conocimiento, realiza un análisis especifico de la escuela y del maestro.la escuela transmite un curriculum oculto, es decir enseña normas y expectativas económicas y sociales a los alumnos inculca valores, al mismo tiempo que les otorga certificación con el propósito de mantener la hegemonía ideológica de las clases mas poderosas.
Giroux: Desde una perspectiva diferente, critica la teoría reproduccionista por el énfasis que ella pone en el concepto de la dominación sin hacer ninguna contribución importante al estudio de cómo los maestros, alumnos y otros agentes humanos llegan a juntarse dentro de un contexto histórico y social para construir y reproducir razones de su existencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario