EL CURRICULUM Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Autor: José Arna.
Es un plan que norma y que rige explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
El curriculum es un conjunto interrelacionado de conceptos preposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar, es una construcción conceptual destinada conducir acciones pero no es las acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias que hacen introducir ajustes o modificaciones al plan.
Por otra parte también guía el proceso de enseñanza-aprendizaje explícitamente, respecto a esto algunos autores han señalado la existencia de elementos que influyen en la educación o la determinación en las escuelas, al conjunto de estos elementos lo han denominado “curriculum oculto” en tanto que esta fuera de la visión de nuestra conciencia un ejemplo de ello en la jerarquía de valores de quienes conducen la educación se dice del proceso educativos en tanto que educadores y educandos no se percatan de ello.
Indudablemente existen elementos axiológicos, afectivos, conceptuales, etc. Que guían en mayor o menor medida la enseñanza y el aprendizaje, sin que se tenga conciencia de ellos.
II COMPOSICION DEL CURRICULUM
Objetivos curriculares: propósitos educativos generales que se persiguen con un sistema específico, particular de enseñanza-aprendizaje.
Plan de estudios: todos los contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y tiempo previsto para su aprendizaje.
Cartas descriptivas: son las guías detalladas del curso es decir las formas operativas en que se distribuyen y abordan los contenidos seleccionados.
Sistema de evaluación: es la organización adoptada respecto a la admisión, evaluación, promoción y acreditación de los alumnos.
III DESARROLLO CURRICULAR
Un curriculum determinado es un instrumento elaborado para utilizarse junto con otros, en un sistema concreto de enseñanza-aprendizaje aunado a ello de igual manera sirven los recursos didácticos. El curriculum presenta cambios al ser aplicados, en efecto se debe al contexto de desarrollo y práctica y a las necesidades y conocimientos previos de cada alumno.
Al elaborar un curriculum se ha de procurar que sea un buen instrumento, que sirva para lograr algo valioso; los resultados de su utilización practica pueden permitir confirmar si efectivamente si el instrumento construido es adecuado o por el contrario necesita ser modificado o asta sustituido.
Significa que debe de haber una relación de continuidad en las actividades que se refieren tales de elaboración, instrumentarlo, aplicarlo y evaluarlo. las cuatro constituyen en su conjunto un proceso general al que se denomina desarrollo del curriculum.
MARCO Y COMPONENTES DE UN PROYECTO CURRICULAR
Autor:Jaume Martínez Bona fe
Un proyecto curricular es una propuesta teórico-practica de investigación y desarrollo del curriculum, es un mediador entre una determinada intencionalidad educativa y social y los procesos prácticos de socialización cultural en el interior de las aulas y escuelas.
El proyecto curricular es una representación simbólica de la cultura seleccionada para la producción educativa en las instituciones escolares por ello puede ser un buen instrumento para el cambio en el interior de las escuelas pero también puede ser un buen instrumento para el mantenimiento del orden establecido.
Desde una perspectiva pedagógica el proyecto debe convertirse en una herramienta de transformación del trabajo docente y de las relaciones sociales en el centro, aludiendo con ello dos aspectos en estrecha interrelación, la ideología pedagógica de compromiso con un modelo de escuela liberador, y la táctica que traduce tal ideología en términos de propuestas practicas de acción en las aulas y escuelas.
¿Quién elabora el proyecto curricular?
Se desplazan al profesorado al papel de mero reproductor de lo que otros pensaron en un contexto externo a la propia práctica docente. Ese proceso de separación entre quienes piensan y quienes ejecutan se materializa en un determinado modo de elaboración y uso del material curricular. Es una práctica política, es decir, dependiente de la voluntad o el compromiso con valores alternativos en el marco social y educativo.
Toda propuesta curricular es una hipótesis que se debe comprobar en la acción, el los contextos prácticos del aula y escuela.
6.2 componentes de un proyecto curricular:
Debe incluir de modo explicito los siguientes componentes.
1.- una justicación y bases de fundamentación: constituyen el soporte o el punto de partida de la propuesta cualquier propuesta pedagógica responde a un modelo determinado de racionalización de acción educativa. Se incluyen consideraciones de orden sociológico, psicológico, moral, ético, político, epistemológico.
Algunas ideas sobre la base de fundamentación del proyecto.
Un proyecto curricular debería defender y justificar una propuesta cultural emancipadora tanto de las personas como las sociedades y los pueblos, la escuela como institución esta comprometida a favorecer los procesos diarios de enseñanza-aprendizaje la construcción de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes, valores y conductas efectivas que permitan la maduración y el desarrollo de las personas dentro de un marco cultural emancipador.
El proyecto curricular debe ser por lo tanto una herramienta para la construcción cultural critica de la realidad lo cual le aleja de una tradición acumulativa y bancaria del saber y de la cultura.
La traducción curricular y organización de la base fundamentación
Dentro de este aspecto cabe resaltar acerca de un conjunto de principios de criterio sobre el área de conocimiento y su relación con su enseñanza en el nivel o ciclo al que se dirige el proyecto.
Principios situados en el transfondo de la pedagogía del modelo de proceso, expresados como finalidades pedagógicas:
Desarrollar en los niños un proceso de planteamientos de preguntas (método de indagación)
Enseñar una metodología de investigación donde puedan buscar información para responder preguntas.
Ayudar a desarrollar la capacidad de utilizar diversas fuentes de primera mano como datos a partir de los cuales puedan plantear hipótesis y extraer conclusiones.
Animar al alumno a reflexionar sobre sus propias experiencias.
Otorgar un nuevo papel al profesor para que se convierta en un recurso antes que en una autoridad.
Selección, estructura y organización secuencial del contenido curricular
Toda selección de contenido esta siempre en relación con la base o estructura epistemológica del ámbito cultural.
Esto debe permitir que el profesorado y el alumnado conozcan el sentido y la dirección que se sugiere en la exploración del contenido y la construcción de nuevos conocimientos. No siempre un proyecto curricular tiene la misma estructura puesto que su carácter es puramente ejemplificador de un modo entre muchos otros de pensar y realizar la enseñanza.
Los principios de procedimiento dirigido al profesorado y centrado en la escuela.
Se trata de poner en términos de ideas para la acción el conjunto de fundamentaciónes y criterios anteriores el desarrollo del contenido temático, y una secuencia de preguntas-respuestas cerrada para los estudiantes.
Implicaciones en la organización escolar
Cualquiera que intente poner en funcionamiento un proyecto de trabajo sabe que ha de responder también a las condiciones del contexto en el que quiere desarrollarlo.
Se considera también que el centro debe ser la unidad de renovación pedagógica y lo que sugiere el autor es que el proyecto curricular asuma el reto de introducir en sus principios de procedimiento cuestiones que ponen en protagonismo y responsabilidad a los estudiantes sugiriendo estrategias en un sentido innovador.
Ejemplos y materiales prácticos de desarrollo. Los paquetes curriculares y unidades didácticas.
El paquete es un componente clave que va depender en gran medida el que el profesorado tome una u otra dirección en el desarrollo del proyecto.
Lo cual muestra que debe ser susceptible de ser mejorado es decir que sea lo suficientemente abierto y flexible como para permitir la adaptación a la situación concreta de cada centro, relacionando el contenido de enseña con los problemas, los intereses y las preocupaciones humanas; recurrir y recuperar aspectos de las culturas oprimidas o marginales mas cercanas a nuestro entorno de convivencia.
a) materiales docente-metodológicos para el profesor o profesora.
b) materiales para el estudiante.
c) materiales para las familias.
d) imágenes y representaciones de los objetos y fenómenos.
e) objetos y naturales y medios para la percepción de los fenómenos.
f) medios técnicos de aprendizaje.
Si el material es lo suficientemente flexible como para poder ser adoptado a las circunstancias concretas de cada centro, la vinculación con el proyecto educativo del centro y los problemas relevantes del entorno es potencialmente mayor. Y ello puede ser instrumento para que las asignaturas transformen en canales de información científica que convergen en la resolución de esos problemas relevantes desde la óptica el proyecto educativo que se dota el centro.
Programa de formación, entrenamiento investigación de profesores y profesoras.
un proyecto crece a través de la experimentación del equipo de profesores que lo implementa, sus notas de campo, impresiones y juicios y a confrontación en reunios periódicas con otros colegas experimentados constituyen la principal validez del proyecto.
Evaluación del proyecto
El curriculum debe ser sometido a la prueba de la verdad a través de la investigación de los profesores en la practica, los proyectos curriculares deben ser sometidos a una sistemática y completa evaluación en las escuelas a través de estas valoraciones se llega a la comprobación del acierto y coherencia de sus diferentes componentes, y lo que es mas importante se somete a un juicio publico el criterio de valoración con el que comprobar a los fundamentos o intenciones educativas se han plasmados en la propuesta de trabajo.
La estructura del puesto de trabajo de profesores y profesoras y los materiales curriculares.
Es necesario reestructurar o redefinir la jornada laboral, la apertura y flexibilidad curricular es un planteamiento teórico metodológico que responde a un mayor protagonismo profesional del profesorado.
También es necesario redefinir la relación del profesorado con el conocimiento dicho de otra manera la renovación pedagógica en las escuelas no puede depender únicamente de un conocimiento profesional, si no que establece una radical separación entre los expertos teóricas y administradores.
Desde una perspectiva de renovación pedagógica es necesario comprender y combatir ese dominio de la separación. Los movimientos de los profesores y profesoras que se saben actores sociales en el interior del sistema educativo están ayudando a comprender en el contexto en el que intervenimos y proporcionan sugerencias y posibilidades para establecer alternativas desde la diferencia, la complejidad y la contradicción. También se muestra como un proceso de auto-educación colectiva sobre el proceso histórico que vivimos y a funcione en el sistema escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario